martes, 22 de abril de 2014
ENERGÍAS ALTERNATIVAS
lunes, 2 de agosto de 2010
PROYECTO DE APRENDIZAJE

I. TEMA: “LA CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA EN LA I.E. N°3519 PHILIP P. SAUNDERS, LA MOLINA CARABAYLLO”
II. OBJETIVOS
GENERAL
Comprender las principales causas y efectos de la contaminación del aire en la I.E. N°3519 “Philip P. Saunders la Molina Carabayllo”.
ESPECÍFICOS:
- Conformar equipos de trabajo colaborativo.
- Recopilar, analizar información y diseñar un experimento según el método científico.
- Conocer las principales fuentes de contaminación de nuestro entorno.
- Determinar posibles soluciones a la contaminación del aire de nuestra institución educativa.
- Proponer alternativas de solución al problema de contaminación del aire.
- Construir un blog y elaborar un manual de procedimientos para minimizar la contaminación del aire al interior de nuestra I.E.
- Difundir la propuesta de solución a través de paneles y el blog.
III. PREGUNTAS GUÍA.
¿Cuáles son los factores que contaminan el espacio aéreo de nuestra institución educativa?
IV. CAPACIDADES A DESARROLLAR
* Analiza información relevante
* Diseña experimento
* Toma conciencia de la contaminación ambiental
* Plantea alternativas de solución sobre la contaminación atmosférica
* Utiliza software educativo y otros medios informáticos
* Indaga sobre contaminación atmosférica en textos, páginas web y en otros medios.
* Elabora un portafolio de información organizada que presente la situación actual de la contaminación atmosférica.
* Elabora una propuesta de soluciones a los problemas detectados dirigida a la directora de la institución educativa.
* Diseña y elabora un manual de procedimientos para que la comunidad educativa que minimice los factores que inciden sobre la contaminación atmosférica.
* Construye un blog, que contiene información organizada de todos los trabajos realizados.
V. PRODUCTO FINAL
* Elabora un portafolio de información organizada que presente la situación actual de la contaminación atmosférica.
* Elabora una propuesta de soluciones a los problemas detectados dirigida a la directora de la institución educativa.
* Diseña y elabora un manual de procedimientos para que la comunidad educativa que minimice los factores que inciden sobre la contaminación atmosférica.
* Difusión del trabajo a través de paneles.
* Construye un blog, que contiene información organizada de todos los trabajos realizados.
VI. DURACIÓN DEL PROYECTO: El presente proyecto tendrá una duración de 06 semanas.
VI. ACTIVIDADES/ METODOLOGÍA.
Esta actividad la realizarán los estudiantes de primer grado de secundaria de la I.E. N°3519 “Philip P. Saunders”, para lo cual se dividirá en equipos de trabajo constituidos de 5 estudiantes, los cuales sobre la base de la realización de experimentos, recolección y organización de diferentes fuentes de información, llegarán a la elaboración de una carta con propuestas de solución del problema, dirigida a la directora de la I.E. Además de la construcción de su blog personal y publicación del proyecto, así como la difusión del trabajo desarrollado a través de paneles. El proyecto se desarrollará en cinco etapas:
Etapa 1: "Conformación de equipos y búsqueda de información"
Conforman los equipos de trabajo y comienza la búsqueda de la información y material de apoyo para realizar los experimentos.
ACTIVIDADES
- Constituyen equipos de trabajo.
Planifica y reglamenta el trabajo.
- Asigna responsabilidades.
- Buscan información.
Etapa 2: "Diseño y realización de experimentos"
Diseñan y realizan experimentos tanto en terreno como en el laboratorio, para investigar las causas de la contaminación del aire y las formas de prevenirla y/o minimizarla.
ACTIVIDADES
-Identifican la relación contaminación vs número de personas en aula.
- Identifican la relación contaminación vs entorno (actividad agrícola de la comunidad).
- Analizan la contaminación producto de la actividad de las empresas productoras de ladrillo.
¿Cómo la contaminación del aire afecta nuestra salud física y mental?
¿Cómo se miden los contaminantes más frecuentes presentes en el aire?
- Analizan de los procesos involucrados en el método científico.
Etapa 3: "Alternativas de solución"
Los estudiantes discuten, analizan su trabajo y generan conclusiones y posibles alternativas de solución al problema de la contaminación atmosférica del entorno de la institución educativa.
- Discusión y formulación de conclusiones.
- Formulación de alternativas de solución.
- Redacción de propuesta sobre las conclusiones obtenidas de los experimentos y las posibles alternativas de solución.
Etapa 4: "Diseño y construcción"
Los equipos de trabajo construyen un blog, para mostrar los resultados de sus experimentos, sus alternativas de solución y conclusiones. Además elaboran el manual de procedimientos para reducir la contaminación atmosférica y confeccionan los paneles de difusión.
ACTIVIDADES
- Diseño y construcción del blog por cada equipo de trabajo.
- Confección del manual de procedimientos para reducir la contaminación atmosférica de la I.E.
- Elaboración de los paneles para incluir en el blog, la propuesta sobre las conclusiones obtenidas de los experimentos y las posibles alternativas de solución, así como las normas incluidas en el manual.
Etapa 5: "Difusión de los resultados"
Los estudiantes presentan a la comunidad educativa sus alternativas de solución y el manual de procedimientos para reducir la contaminación atmosférica al interior de la I.E, a través de paneles y en carta dirigida a la Directora.
ACTIVIDADES
- Presentación del blog.
- Presentación del manual de procedimiento.
- Entrega a la Directora de la I.E del documento con las posibles soluciones.
- Colocación de paneles dentro de la I.E.
VII. ORGANIZACIÓN DE EQUIPOS DE TRABAJO
- El docente responsable, conforma los equipos de trabajo, constituido por 5 estudiantes, quienes deberán trabajar colaborativamente y con responsabilidades y tareas asignadas.
- Cada equipo de trabajo, asigna las tareas específicas a cada integrante.
VIII. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
IX. CRITERIOS DE EVLUACIÓN.
Contaminación del aire
Contaminación
Efectos producidos por la contaminación atmosférica
Consecuencias de la contaminación del aire
El aire de Lima
Impacto económico por la contaminación del aire en Lima
Situación de la Contaminación Atmosférica en Lima Metropolitana y Callao
La contaminación y la vida
Spot sobre contaminación
La calidad del aire en lima y su impacto en la salud y la vida de sus habitantes
Reportaje sobre la contaminación del aire
Salvemos el mundo
Creando conciencia
Abre los ojos
lunes, 26 de julio de 2010
WEBQUEST: ESTRUCTURA CELULAR
Webquest para cuarto grado de secundaria
Área: Ciencia Tecnología y Ambiente
Elaborado por:
Pedro Mendoza Cadillo (mendozapeca@gmail.com)
Todos los seres vivos, desde el más pequeño hasta el más grande, que habitan el planeta tierra, tienen algo en común, es decir, cumplir con las funciones biológicas de: reproducción, nutrición, relación y coordinación. Estas funciones que realizan los seres vivos, están sintetizados en las estructuras muy pequeñas llamadas Células. Ellas son definidas como la unidad estructural, fisiológica y genética de los seres vivos.
Estas células, están constituidas por:
Una membrana citoplasmática que rodea la célula
Un citoplasma, que contiene las estructuras llamadas organelos y el núcleo mismo. y
El núcleo, estructura que contiene el material genético. (ADN).
TAREA:
El objetivo es que identifiques las partes de la célula y que funciones cumplen dichas estructuras.
Para ello es importante que formes tu equipo de trabajo y distribuir para desarrollar las preguntas que a continuación se presentan.
¿Qué es una célula, de qué formas se presentan?
¿Qué partes tiene una célula?
¿Cuáles son los organelos citoplasmáticos y qué funciones cumplan cada uno de ellos?
¿Qué es una célula procariota y una célula eucariota?
¿Qué diferencias hay entre las células eucariotas y las células procariotas?
¿Cuáles son las diferencias entre una célula vegetal y una célula animal?
PROCESO
Paso 1. Para realizar el siguiente trabajo lo primero que debes hacer, es formar tu equipo de trabajo, integrado por 5 estudiantes.
Ahora que ya tienes constituido tu equipo, te sugiero distribuir de la siguiente manera (o cada equipo distribuye de la forma más conveniente).
primer integrante desarrolla la pregunta 1.
Segundo integrante desarrolla la pregunta 2.
Tercer integrante desarrolla pregunta 3.
Cuarto integrante desarrolla preguntas 4 y 5.
Quinto integrante desarrolla la pregunta 6..
Paso2. A continuación cada integrante revisa las páginas Web que te asigno en la sección (recursos), desde ellas iras seleccionando ideas, contenidos, imágenes, gráficos u otros; que estén mejor elaborados o que te parezcan más interesantes para desarrollar tu trabajo. Adicionalmente consulta tu libro de CTA 4 del MED, a fin de seleccionar lo que necesitas.
Paso3. Ahora que ya tienes seleccionado tu material, responde a la pregunta que te asignaron. Tenga en cuenta los criterios de evaluación, que también te presento en la sección Evaluación.
Paso4. Ahora debes reunirte con tu equipo de trabajo, para discutirlo y hacer el consolidado del trabajo.
Importante: el consolidado del trabajo consiste en elaborar un PPT y Ms word que resuma el tema y enviar al correo electrónico de tu profesor, no olvides elaborar una carátula de tu trabajo en donde esté el nombre de los integrantes del equipo de trabajo. Además cada integrante debe enviar el trabajo consolidado, respetando la fecha establecida.
RECURSOS. La lista que a continuación te presento te ayudarán a buscar información para desarrollar las preguntas propuestas, es importante que puedes buscar más información en otras direcciones web.
EVALUACIÓN: El presente trabajo se evaluará teniendo en cuenta los siguientes criterios:
CRITERO 1: Resumen de los contenidos del tema, tomando en cuenta las ideas principales, para responder a las preguntas formuladas, utilizando Ms word.
EXCELENTE (5 PTS): El producto no solo contiene la información, sino que es creativo y recoge datos de mayor relevancia.
MUY BUENO (4 PTS): Contiene la información necesaria y analiza detalles.
BUENO (3 PTS): Contiene la información mínima, pero no profundiza en ella.
REGULA(2 PTS): Información muy pobre no se ocupa de aspectos claves del tema o recoge información innecesaria.
POCO REGULAR (1PTS): Información incompleta.
NADA (0 PTS): No responde al criterio planteado.
CRITERIO 2: Presentación del Ms power Point y envío por correo electrónico.
EXCELENTE (5 PTS): El producto final refleja un alto dominio de Ms pouwer point y resumen con mucha claridad el tema.
MUY BUENO (4 PTS): El producto final refleja un dominio del uso de ms. power point y resume el tema de manera acertada.
BUENO (3 PTS): El trabajo presentado refleja dominio acertado, con un resumen que muestra cierta claridad.
REGULA(2 PTS): El trabajo muestra ciertas dificultades en el uso de Ms power popint, a pesar de que el
resumen del tema tiene cierta claridad.
POCO REGULAR (1PTS): El tyrabajo presentado carece del uso de Ms power point y además el resumen no tiene claridad.
NADA (0 PTS): No responde al criterio planteado.
CRITERIO 3: Aspectos linguisticos y gramaticales.
EXCELENTE (5 PTS): El uso de los signos de puntuación es totalmento correcto al igual que el respeto de las reglas ortográficas.
MUY BUENO (4 PTS): El uso de los signos de puntuación es correcto, pero tiene algunos errores ortográficos.
BUENO (3 PTS): El uso gramatical es deficiente y además contiene errores ortográficos.
REGULA(2 PTS): El uso gramatical es deficiente, al igual que la ortografía.
POCO REGULAR (1PTS): El uso gramatical es muy deficiente, asi como la ortografía.
NADA (0 PTS): No responde al criterio planteado.
CRITERIO 4: Trabajo en equipo.
EXCELENTE (5 PTS): El producto final es el resultado del trabajo de todos y además refleja el alt nivel de coordinacion y concordancia.
MUY BUENO (4 PTS): El trabajo refleja un nivel adecuado de coordinación y el respeto de las fechas establecidas para la elaboración de las respuestas.
BUENO (3 PTS): El trabajo demuestra ciertas falencias en la coordinación y la fecha de entrega del trabajo no es concordante.
REGULA(2 PTS): El trabajo enviado demuestra mucha descoordinación al igual que las fechas de envío.
POCO REGULAR (1PTS): Algunos integrantes del equipo de trabajo no logran enviar su trabajo.
NADA (0 PTS): No responde al criterio planteado.
CONCLUSIONES:
Al finalizar el tema todos deben tener una idea más clara de lo que es una célula, además podrás distinguir partes, organelos y tipos celulares. A su vez también sabrás que hay más de un tipo de células, procariotas y eucariotas, con unas diferencias muy claras. Así mismo, podrás dibujar una célula vegetal y otra animal, e indicar cuáles son sus semejanzas y sus diferencias. En definitiva, tendrás una idea mucha más clara que la que tenias antes y hoy puedes afirmar, de que la célula es capaz de realizar por sí misma todas las funciones vitales.
También espero que les resulte a todos un método mucho más divertido y eficaz, para aprender y compartir con nuestros compañeros de estudio.
"Hagamos de nuestro aprendizaje un espacio diferente, y divertido"